Analizar la savia vegetal
Proyecto de I+d Asapnor
Desde Fertibox desarrollamos una labor de investigación mediante proyectos de I+D que nos ayudan a situarnos como un laboratorio de referencia nacional, esto conlleva el desarrollo de nuevas técnicas analíticas o introducción de nuevas técnicas adaptadas a las necesidades de nuestros clientes, en la actualidad, somos un laboratorio pionero en el empleo de las técnicas analíticas para analizar la savia vegetal.
El análisis de la savia vegetal nos permite analizar la savia que se encuentra en el interior de una planta, siendo esto un análisis de precisión y que ofrece información en tiempo real de cómo se encuentra la planta, si hacemos una analogía al ser humano, sería el equivalente a realizar un análisis de sangre para determinar como nos encontramos y descartar posibles complicaciones.
Al igual que los seres humanos tienen diferentes grupos sanguíneos podemos ver que la savia de las diferentes especies vegetales es completamente diferente, la savia no es de color (solo en algún cultivo) estos colores pueden ir desde el blanco semitransparente del avellano al marrón intenso del kiwi.

¿Por qué hacer una investigación basada en el análisis de savia?
El desarrollo de una agricultura más sostenible, rentable y sencilla es un factor clave para el sector agrícola. Desarrollar y optimizar una técnica analítica de precisión y con bases de datos que apoyen la toma de decisiones en tiempo real en la fertilización.
Es muy importante tener en cuenta que un análisis de savia se ve influido por el estado fenológico del cultivo a la hora de determinar el contenido nutricional del mismo.
El primer objetivo de este proyecto ha sido el de conseguir una forma que permita extraer la savia sin emplear solventes orgánicos con el fin de conseguir los siguientes objetivos:
Reducir el tiempo de obtención de la savia
Reducir el empleo de productos químicos
Evitar el empleo de solventes orgánicos que resulten nocivos para el personal técnico
Conseguir extraer la savia pura
En esta primera fase del proyecto se consiguió un sistema de extracción de savia vegetal que tiene en cuenta:
Características fisiológicas del tipo de cultivo
Determinar mejores órganos vegetales para extraer la savia
Sistema que permita el procesado en periodos de 36 horas
Tras desarrollar la primera parte de sistemas de extracción de savia donde se consiguió eliminar en el proceso el empleo de solventes orgánicos se procedió a realizar un conjunto de pequeños ensayos para determinar si en algunos cultivos leñosos (ciruelo, melocotón, caqui, granado…) había diferencias a nivel químico entre la savia obtenida de ramas en la copa del árbol y de la savia obtenida de las sierpes (comúnmente conocidos como chupones, mamones o hijos). Como resultado, los análisis de savia realizados presentaban las mismas características químicas, lo cual era de esperar ya que la savia está en constante movimiento dentro de la planta cuando esta se encuentra biológicamente activa.
El objetivo final del análisis de savia es el de trabajar en un sistema que permita diagnosticar, conocer, monitorear y actuar en consecuencia según las necesidades nutricionales del cultivo encontrando las deficiencias antes de que se manifiesten y persiguiendo una estrategia DOP del cultivo (Desviación del Óptimo Porcentual).
En la imagen inferior podemos apreciar el procesado de una muestra bajo una de las técnicas analíticas rudimentarias que se empleaba antes de comenzar el proceso de investigación, esto empleaba solventes orgánicos como el éter de petróleo (entre otros compuestos orgánicos)

¿Cómo se hace un análisis de savia?
Hacer un análisis de savia implica conocer la especie vegetal ya que cada tipo de cultivo tiene una forma diferente de coger muestras, hay cultivos donde predomina la cosecha de hojas y peciolos como en el cultivo de caqui (diospyros kaki) o la higuera (ficus carica) y otros donde predomina la recolección de yemas apicales como sucede cuando queremos recolectar la savia del olivo (olea europea) o extraer la espesa savia del almendro (prunus dulcis).
En cultivos herbáceos o semileñosos suele resultar más sencillo ya que encontramos grandes cantidades de savia en los diferentes órganos siempre que cosechamos material lignificado y hojas, no obstante, en los próximos días se publicará desde Fertibox nuestro pequeño manual sobre la recogida de muestras para proceder al análisis de savia.
¿Qué se mide en un análisis de savia?
La medición de parámetros en un análisis de savia resulta mucho más compleja que en un análisis foliar, a su vez, aporta otros tipos de valores que nos permiten conocer ciertos datos que en los análisis foliares han sido imposible de ser determinados como son:
pH de la savia vegetal
Electroconductividad de la muestra de savia vegetal
Grados brix en savia vegal
Sales en savia vegetal
Además, permite un análisis mucho más específico de otros parámetros como son el nitrógeno amoniacal, nitrógeno nitrato (nítrico), fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, sulfato, manganeso,cloruros, aluminio, boro, etc.
Como vemos presenta no solo la medición de cualquier parámetro que podemos encontrar en un análisis foliar, sino que lo vemos ampliado y con la ventaja de que la savia analizada representa el estado instantáneo del cultivo
Proyecto de investigación en Savia: Asapnor
El proyecto de investigación Asapnor ha sido otorgado por el ICE (Instituto de la Competitividad Empresarial de Castilla y León) para desarrollar un proyecto de investigación nacional que permita optimizar el modelo de producción agrícola actual buscando la sostenibilidad y la mejora de la renta agraria.
Este proyecto va a permitir posicionarnos como empresa de referencia a nivel nacional en el análisis de savia, a su vez, en el proyecto participan dos universidades de Castilla y León, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid en el correcto desarrollo de la investigación y apoyo científico para las posteriores publicaciones de los resultados en “papers” de investigación científica.
Cultivos en investigación sobre el análisis de savia
En la actualidad se ha generado un pequeño dossier sobre los cultivos de los que se persigue realizar un control de la influencia de la savia en el cultivo.
Los cultivos del estudio son sometidos al siguiente sistema:
Identificación de variedad
Identificación de sistema de plantación
Identificación de portainjertos
Análisis de suelo para determinar estado
Análisis de agua de riego en control de fertirrigación
Análisis extracto de suelo mediante extracción con lisímetros
Cálculo de rendimiento obtenido
Los cultivos que se emplean en el proyecto son cultivos que se encuentran en un proceso óptimo de producción y con buenos índices de rendimiento, a su vez, se complementan con otros tipos de análisis en cultivos que no presentan un óptimo de crecimiento o en el que se aprecian posibles deficiencias.
El análisis de savia es tan rápido y efectivo que obtenemos una herramienta de análisis rápida para determinar si una aplicación foliar de un nutriente se ve incrementada en el propio cultivo, por lo tanto, es la herramienta propicia para identificar:
Eficiencia de fertilizantes foliares y capacidad de asimilación de la planta
Determinación de momentos óptimos (según temperatura, humedad, etc. para aplicar un tratamiento vía foliar
Identificar cantidades necesarias a aplicar de un fertilizante para ver incrementado su rendimiento
Algunos de los cultivos en los que se está trabajando actualmente para el desarrollo de las bases de datos específicas nacionales en análisis de savia son:
Pistacho
Almendro
Higuera
Olivo
Melocotón
Ciruela
Manzano
Vid
Cítricos
Granado
Tomate de industria
Remolacha azucarera
Pimiento
Patata
Maíz
Arroz
Cebada
Trigo
Berries
El objetivo de tener este tipo de análisis es optimizar las producciones de forma que en sectores estratégicos, por ejemplo como el viñedo, sea posible trabajar en la obtención de caldos de calidad desde un correcto manejo de la fertilización, o la optimización de procesos.
De cada uno de estos tipos de cultivo se están desarrollando modelos específicos que permitan ofrecer un conjunto de datos fiables para el asesoramiento agronómico por parte de las empresas que colaboran con Fertibox.
Pero estos no son todos los cultivos en los que se está trabajando, si tu empresa o centro de investigación forma parte de otro tipo de cultivos ponte en contacto con nosotros para conocer si estamos desarrollando bases de datos para la interpretación de análisis de savia en ellos .
En la imagen inferior podemos ver el resultado final del procesado de la savia para proceder a su análisis, para analizar los nutrientes en savia, la muestra tiene que ser diluida hasta en factores de 1:250 o más para obtener los valores de los nutrientes ya que es una técnica que busca la precisión.

Colaboración en investigación y muestra de resultados
El proyecto en la actualidad se encuentra buscando socios estratégicos a nivel nacional que puedan aportar:
Conocimientos técnicos sobre el cultivo a analizar
Cultivos sobre los que realizar los ensayos
Compromiso para enviar las muestras a Fertibox durante los estados fenológicos durante los 4 periodos a analizar
Imágenes de desarrollo del cultivo
El coste de participación del proyecto es testimonial, a cambio se ofrece a los participantes:
Publicaciones donde se indique los datos del cultivo a analizar y la empresa con la que se colabora
En la redacción de los documentos de investigación se les citará como colaboradores
Acceso a los resultados obtenidos para identificar los valores de los análisis de savia para el cultivo a estudiar
Creemos que es una oportunidad muy buena de generar sinergias con empresas del sector y que puede ayudaros a formar parte del desarrollo de una nueva técnica analítica donde buscamos aumentar la interpretación de los valores obtenidos intentando solventar problemas como el que tengamos valores de referencias semejantes para todos los cultivos (como sucede en gran medida con ciertos análisis foliares).
Si te animas a conocernos, participar o necesitas más información no dudes en ponerte en contacto mediante las siguientes vías:
Email: info@agrosmartsolutions.com
Teléfono: 923 02 12 82 (En horario de 8:00 a 17:00 y Viernes de 8:00 a 14:30)
Whatsapp: 923 02 12 82
En cualquiera de las consultas es necesario indicar que se trata del proyecto ASAPNOR.
Puedes ampliar información del análisferis de savia en:
Tags: